La hemeroteca del deporte.
- Robert Bruixola
- 8 ene 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 22 ene 2021
¿Qué significa el deporte? ¿Dónde, cuándo y por qué nació? ¿Cuántas modalidades existen oficialmente? ¿Cuáles son los deportes más practicados y más populares? ¿Qué beneficios reporta la práctica del deporte? Estas son algunas de las preguntas que trataré de contestar junto con algún dato relevante, curiosidad o suceso histórico acerca del mundo del deporte.
La Carta Europea del Deporte define el deporte como: «Toda tipología de actividad física que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles». Deportes como el ajedrez, el tiro deportivo o los e-sports requieren una escasa o nula actividad física, no obstante, el COI reconoce estas actividades como deporte por su gran nivel competitivo y la habilidad y destreza mental que se necesita para practicarlas así como la exigencia de tener una condición física óptima. Asimismo, este organismo aclara que el deporte es un derecho humano, ya que uno de los principios fundamentales del Olimpismo es que toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige respeto mutuo, solidaridad, espíritu deportivo y juego limpio.
El origen del deporte se remonta a los principios de la civilización humana, en el Paleolítico medio (40.000 - 30.000 a. C.), debido a la necesidad de búsqueda de alimento (caza), así como de protección y de defensa ante otros depredadores y demás peligros del entorno. Se cree que también tiene su origen en las danzas rituales de esa misma época cuyo objetivo era la exaltación a los dioses y también servía como método para cohesionar a un determinado grupo en una actividad común y para motivar a los cazadores. Con el paso del tiempo, estas danzas integraron movimientos que proporcionaban un adiestramiento en las técnicas de caza (la jabalina) y el uso de las armas. Los colectivos de esa época observaron que había individuos con mejores aptitudes para realizar dichas actividades, por ello se buscaba un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo a través de la práctica de actividades o del entrenamiento. Cuando se comenzaron a crear comunidades en detrimento del nomadismo, surgieron nuevas actividades como la lucha entre personas de distintas agrupaciones, por el alimento o por el propio lugar en el que vivían. Las primeras civilizaciones deportivas surgidas hace más de 5.000 años tienen su origen en Mesopotamia (cultivación del cuerpo en la realeza), Egipto (carreras en caballos, saltos acrobáticos, lucha, natación y entrenamiento para el ejército), Grecia (educación física y Juegos Olímpicos) y la Antigua China (gimnasia). A medida que iban pasando las distintas épocas, el concepto de deporte fue evolucionando y progresando pasando de una función de supervivencia, a una utilitaria y posteriormente, en la edad moderna/contemporánea, a una forma de ocupación del tiempo de ocio hasta el punto de llegar a profesionalizarse.
Actualmente, existen oficialmente más de 200 deportes competitivos, pero hay aún muchos más deportes que se practican en el mundo que no están reconocidos, sobre todo aquellos relacionados con culturas antiguas, o nuevos deportes creados en función de la evolución de las comunidades en distintos países dependiendo de su ascendencia cultural y sus recursos. El deporte más popular, evidentemente, es el fútbol con más de 4.000 millones de fans en todo el mundo repartidos en gran medida por Europa, América del Sur y Asia. En segundo y tercer lugar se sitúan el cricket y el hockey sobre hierba con 2.500 millones y 2.000 millones de fans aproximadamente seguidos principalmente en países que fueron colonias inglesas como Sudáfrica, Australia, India y en Oriente Medio y en otros como Bélgica o Países Bajos en el caso del hockey hierba. En cuarto lugar, pero el deporte individual más seguido, se sitúa el tenis con más de 1.000 millones de fans alrededor del mundo, especialmente en Europa y América. Sin embargo, la lista de deportes más practicados del mundo no está copada por el fútbol, para la sorpresa de algunos, sino que está liderada por la natación con más de 1.500 millones de practicantes ya que es uno de los deportes más completos a nivel físico y de los más saludables. En segundo y tercer lugar, se ubican el fútbol y el voleyball con 1.005 y 998 millones de practicantes en el mundo siendo este último el más practicado en deportes de playa en países como Brasil o Cuba. Paradójicamente, el hockey, en concreto el hockey sobre hierba, es de los más populares a nivel mundial, sin embargo, únicamente 3 millones de personas lo practican. En España, según datos ofrecidos por el CSD, el deporte más practicado en 2019 ha sido el fútbol con 1.096.000 licencias federativas expedidas (27,8% del total) seguido por el baloncesto y la caza con 385.635 y 335.474 licencias federativas para un total de 3.950.000 millones expedidas entre todos los deportes en ese mismo año.
Por otro lado, cabe hacer hincapié en los beneficios para la salud que reporta la actividad física cuyas principales ventajas como consecuencia de la práctica deportiva continuada son:
Reducción del riesgo de enfermedades del corazón y de otras como la diabetes, la obesidad o ciertos tipos de cáncer (pulmón, mama o colon), y fortalecimiento del sistema inmunológico. Asimismo, la práctica deportiva nos ayuda a dejar de fumar ya que reduce la ansiedad y el síndrome de abstinencia, y a controlar los niveles de colesterol.
Mejora del estado de ánimo y la salud mental debido a que el cuerpo libera sustancias químicas que nos ayudan a liberar tensiones acumuladas durante el día, a relajarnos, a mejorar la autoestima y a reducir el estrés, ansiedad o depresión.
Fortalecimiento de los huesos y músculos evitando la osteoporosis y reduciendo la pérdida de densidad ósea y muscular.
Mejora la condición aeróbica (running, ciclismo o natación), la fuerza muscular y la resistencia. Además, previene las lesiones ya que las actividades como pilates o yoga favorecen a una mejor flexibilidad articular y amplitud de movimiento.
Favorece a conciliar el sueño con mayor rapidez y a dormir durante más tiempo otorgando una mejor calidad somnolienta.
Aumento la esperanza de vida como resultado de sumar todos los beneficios anteriores.
Por último, he elaborado 2 listas en las cuales enumero una serie de datos históricos/relevantes y de curiosidades/anécdotas de la historia del deporte que espero que os agraden:
7 DATOS HISTÓRICOS:
En el año 776 a.C. se celebraron los primeros JJ.OO. de la historia, en Olimpia, un pueblo de la Antigua Grecia, en honor a los dioses y bautizados como "Los Juegos de Hera". Sólo participaban hombres libres nacidos en Grecia.
El deporte moderno nació en Inglaterra en el siglo XVIII mediante un proceso de transformación de juegos y pasatiempos tradicionales cuyo principal impulsor fue Thomas Arnold (1785-1842) y se consolidó en el siglo XIX con el nacimiento de varios deportes: fútbol, baloncesto, tenis y béisbol.
Pierre de Coubertin fue el instigador y fundador de los primeros JJ.OO. modernos celebrados en Atenas en 1896. Tuvieron carácter internacional pero no hubo participación femenina hasta los JJ.OO. de 1900 en París.
Los eventos deportivos más vistos de la historia han sido los JJ.OO. de 2016 en Rio de Janeiro y el Mundial de Fútbol de 2018 en Rusia con 5.000 y 3.500 millones de seguidores respectivamente.
El primer gimnasta olímpico en obtener un 10 fue Albert Séguin, en París, en 1924 y Nadia Comaneci fue la primera gimnasta olímpica en obtener un 10, con solo catorce años, en 1976.
En Wimbledon 2010 se llevó a cabo el partido de tenis más largo de la historia durante 3 días con una duración de 11 horas, 6 minutos y 23 segundos enfrentando al estadounidense John Isner (ganador) contra el francés Nicholas Mahut.
Michael Phelps es el deportista olímpico más laureado de todos los tiempos, con un total de 28 medallas. También posee los récords de más medallas olímpicas de oro (23) y más medallas de oro en eventos individuales (13).
7 CURIOSIDADES:
Los inventores del fútbol no fueron los ingleses sino los chinos ya que llevaban jugando al fútbol hace más de 2.000 años cuando los ingleses lo reclamaron como invención propia. El cuju o tsu´chu (literalmente, “patadas a la pelotada”) empezó como ejercicio de formación militar, pero muy pronto se popularizó en toda China. Se empleaba una pelota de cuero rellena de pieles o plumas y se trataba de pasársela sin que tocase el suelo e intentar meterla por un orificio.
Hasta la fecha, el único deporte que se ha practicado fuera del planeta Tierra ha sido el golf, en 1971, de la mano del astronauta estadounidense Alan Shepard que lo jugó durante su estancia en la Luna.
Para los alpinistas, la “Zona de Muerte” del Everest se encuentra en los últimos 850 metros, antes de llegar a la cima, ya que a partir de esa distancia la mayoría de escaladores han fallecido, muchos de ellos a causa de edemas cerebrales debido a la dificultad de oxigenación por el exceso de altitud ocasionando confusión mental y pérdida de coordinación motriz y del conocimiento.
De acuerdo con el Instituto de Investigación Biomédica del Deporte en Francia, para el 2027 las marcas mundiales sólo se podrán mejorar en un 0.05%. Llegará un momento en el que el ser humano no pueda correr y nadar más rápido ni saltar más alto ni ser más fuerte. Se calcula que en dos décadas la raza humana alcanzará el límite de sus capacidades fisiológicas.
El único deportista de raza negra que ha ganado una medalla de oro en natación ha sido el surinamés Anthony Nesty, en los JJ.OO. de Seúl en 1988. Las personas de raza negra no destacan en las competencias de natación debido a su constitución física ya que cuentan con una mayor proporción de fibra muscular y con un tejido óseo más denso, lo cual los hace más pesados en el agua.
El origen del "Boxing Day" se remonta a más de un siglo atrás, en Inglaterra, donde las clases menos adineradas podían permitirse ir a los estadios. Muchas de estas personas trabajaban como criados de las clases más acomodadas a cambio de comida y un techo bajo el que dormir. Después de la Navidad, cada 26 de diciembre, estos criados recibían por parte de sus señores una caja (box en inglés) llena con la comida sobrante de la cena o comida del día anterior. La mayoría de estas personas degustaban estos alimentos mientras disfrutaban viendo un partido de fútbol, siendo habitual en los estadios de la época ver gradas repletas de aficionados comiendo con sus cajas dando origen al famoso "Boxing Day".
A partir de 1972, la ITF decidió cambiar el color de las pelotas de tenis de blanco a amarillo óptico. En las retransmisiones de los partidos de tenis en B/N la pelota (que era blanca) se veía perfectamente y era distinguida perfectamente, pero la llegada de la televisión en color provocó numerosas quejas de televidentes que estaban molestos porque no podían apreciar bien la trayectoria de la pelota. El torneo de Wimbledon se resistió al cambio hasta 1986 debido a la férrea mentalidad tradicional inglesa, en este caso, por el color blanco tanto de la vestimenta de los jugadores como de la pelota.
Comentarios