top of page

Un viaje por el mundo del fútbol.

Actualizado: 25 feb 2021


ree

En la publicación de hoy vamos a tener el gusto de contar con la inestimable presencia de Daniel Castellanos Senent, un gran profesional del mundo del deporte, que mediante la siguiente entrevista nos aportará sus conocimientos sobre fútbol y nos contará de primera mano las bases del proyecto deportivo del club en el cual está actualmente inmerso. Además, tratará de exponernos a “grosso modo” en qué contexto se encuentra el fútbol regional y la brecha que existe respecto al fútbol profesional. También podremos conocer su formación previa, así como su periplo en el extranjero cuya experiencia le ha enriquecido en gran medida y le ha permitido observar el fútbol desde diversas ópticas. Sin más dilación, damos inicio a la entrevista:


- Buenos días, Dani. En primer lugar, darte las gracias por acceder a la realización de esta entrevista y voy a empezar con una pregunta aparentemente sencilla pero que tiene una gran trascendencia en el inicio de la carrera profesional de cualquier persona.


¿Por qué decidiste dedicarte al mundo del fútbol y cuál fue tu principal motivación?

“Yo siempre he jugado al fútbol desde pequeño y siempre he tenido la ilusión de poder vivir de ello, aunque no fuese como futbolista profesional. Es evidente, que llega un punto en el que sabes que no vas a llegar a la élite y tienes que decidir como vas a encarar tu vida laboral. Hablo por mí, pero creo que todos empezamos siendo entrenadores de categorías inferiores para “romper mano” y conforme vas cogiendo experiencia empiezas a especializarte en aquello que piensas que va a ser tu profesión dentro del mundo del fútbol y que te va a permitir vivir de ello. Sin duda, mi principal motivación es el amor que tengo por este deporte y todo lo que me ha ayudado a crecer como persona”.


¿Cuál ha sido tu formación académica en el ámbito del deporte y cuál es la que más te ha aportado?

“He tenido una extensa formación: poseo el Nivel 3 de Técnico superior deportivo UEFA PRO, he realizado cursos de coaching, scouting y psicología deportiva, y he cursado un Máster de Big Data deportivo y otro en Administración y Dirección de empresas. Pero al final, lo que más te aporta es la experiencia y el día a día, encontrarte con problemas, afrontarlos y aprender de tus errores para que el día de mañana tomes mejor tus decisiones, seas más resolutivo y eficaz en tu trabajo. En definitiva, la mejor formación es la experiencia y para tenerla tienes que aprovechar todas las oportunidades que te den, de ese modo te servirán para darle validez a tu formación que tanto esfuerzo te ha llevado conseguirla y te ayudará a crecer profesionalmente".


- Para poner en contexto a nuestros lectores, Daniel Castellanos ha ejercido como entrenador durante varios años en escuelas como el Valencia CF o el Levante UD pero a nivel internacional durante las temporadas de 2017 y 2018 ha ejercido como Director Técnico de la cantera del Shenzhen FC Kaisa de la Superliga China y ha sido integrante durante una temporada del cuerpo técnico (2º entrenador) del Club Atlético Pantoja, el equipo más importante de la máxima categoría del fútbol dominicano, con el cual ganó recientemente la Supercopa LDF 2020 y obtuvo una exitosa clasificación para la Champions de la CONCACAF 2020. En esta gran experiencia en el fútbol extranjero:


¿Cómo fue tu adaptación y qué hecho te sorprendió más en ambas etapas?

ree

“En primer lugar, tengo que destacar que fueron etapas muy distintas tanto a nivel personal como laboral. Ambas me dieron esa experiencia necesaria y ese “background” que te ayuda a identificar las diferencias con el fútbol europeo, pero sin duda me quedo con la experiencia en República Dominicana que fue corta pero muy intensa y que me sirvió para crecer mucho a nivel profesional. La etapa en China es la primera andadura a nivel internacional como Director Técnico y la primera vez que tengo la oportunidad de elaborar la planificación deportiva de una escuela de fútbol. Es allí donde gano esa experiencia y ese aprendizaje que hemos hablado previamente. Lo que más me sorprendió fue la inmensidad de recursos que te ofrecen, pero lo mal invertidos que están, y que a la hora de tomar una decisión hubiese tantos intereses de por medio y tantas trabas para hacer un trabajo eficaz. En mi segunda etapa, en el fútbol dominicano, la situación es totalmente opuesta por cosas evidentes: es un país en vías de desarrollo y mi rol va a estar ya más enfocado al fútbol profesional. No obstante, me sorprendió su capacidad para aprovechar la escasez de recursos que tenían ya que los invertían de una manera muy eficiente”.

ree

¿Qué diferencias has encontrado respecto al funcionamiento y a la estructura deportiva entre el fútbol español y el fútbol que has podido experimentar en dichos países?

“Sinceramente me he encontrado con muchas diferencias sobre todo a nivel sociocultural, en la manera de marcarse objetivos en la vida y en el comportamiento deportivo. Aquí somos mucho más pasionales, más indómitos y tenemos más picardía, en China por ejemplo la gente es más disciplinada, más indolente y tiende a ser más dócil. Pero en lo que al fútbol se refiere he encontrado una realidad muy distinta a la nuestra, a parte del talento que tenemos, ya que en España poseemos una riqueza histórica en cuanto a cultura futbolística mucho más importante y longeva. En los países en los que he estado el fútbol no está tan asentado, de hecho, no es el deporte principal en ninguno de ellos y esto se evidencia en que en China el fútbol profesional no se estableció hasta 2004 y en República Dominicana hasta 2015. Son dos países con propósitos diferentes a los nuestros, apuestan por un fuerte crecimiento y desarrollo económico a partir de la inversión de grandes cantidades de dinero en el fútbol de formación y en ofrecer recursos para facilitar el proceso de profesionalización de los clubes. Al final su objetivo prioritario es normalizar y extender la práctica del fútbol dentro de sus fronteras, así como la creación de talento que pueda explotar en las grandes ligas europeas y convertir este deporte en uno de los más importantes a nivel nacional”.


- Entrando ya en materia y como gran conocedor del fútbol regional, te planteo una serie de preguntas al respecto:


Tras tu recorrido internacional y con la vuelta al fútbol español, ¿qué cambios has observado en el funcionamiento y en el día a día del fútbol regional?

“Obviamente sólo han sido 3 años fuera del fútbol español por lo tanto no ha habido cambios tan drásticos y estructurales en el fútbol regional, pero sí que he observado, por parte de los propios clubes, un cambio de paradigma respecto a la profesionalización y a la captación de personal cualificado en la dirección deportiva y en la composición de los cuerpos técnicos. Al fin y al cabo, en estas categorías, el proceso de profesionalizar un club en todas sus aristas requiere de una fuerte inversión al principio (instalaciones, salario de jugadores, digitalización, etc.) y no suele tener retorno hasta el medio/largo plazo, siempre y cuando acompañen los resultados. Por tanto, existe esa aversión, ese riesgo a la hora de invertir que está condicionado principalmente por la incertidumbre de los resultados deportivos y la poca repercusión mediática. Actualmente, es evidente que el coronavirus ha perjudicado y ha frenado totalmente la actividad del fútbol regional pero también es cierto que vamos a salir reforzados en cuanto a nuestra capacidad para afrontar problemas de gran magnitud y a buscar soluciones más eficientes”.


¿Se destinan los suficientes recursos al fútbol más modesto desde las principales instituciones deportivas? ¿Qué opinas del proyecto de la RFEF de profesionalizar la 2ªB para facilitar la adaptación del fútbol no profesional al profesional?

ree

“Pienso que en la situación actual que vivimos sería poco inteligente sacar una conclusión o una certeza sobre ello, pero sí que es verdad que desde la RFEF y las distintas federaciones regionales se está llevando a cabo una dinámica proactiva haciendo hincapié en la mejora de las condiciones del fútbol amateur y ofreciendo aquellos recursos necesarios para minimizar esa distancia sideral que existe entre el fútbol no profesional y el fútbol profesional. Sobre el proyecto de la 2ªB Pro, opino que puede ser un gran paso de cara al proceso de profesionalización de la 2ªB y un precedente para el resto de categorías. Pero la viabilidad de este proyecto se tiene que basar en la implantación de un modelo de negocio que permita atraer a inversores, patrocinadores y aficionados, que tenga una repercusión mediática notoria, que sea sostenible y lo más importante, que los inversores vean que pueden sacar rédito de su inversión. A partir de aquí, todo es más fácil a la hora obtener esas fuentes de financiación necesarias para profesionalizar un club amateur que deberá estar integrado por personal cualificado, jugadores profesionales y rodeado de las mejores instalaciones posibles para desarrollar la actividad deportiva y profesional lo más óptimamente posible”.


La irrupción del Big Data en el mundo del deporte y su aplicación constante en todos los ámbitos del fútbol profesional es ya una realidad. Como gran conocedor de esta nueva tecnología muy valiosa para el sector del deporte, ¿qué información puede facilitar y proporcionar? ¿Cabe la posibilidad de su implantación en el corto/medio plazo en los clubes deportivos de categoría regional?

“En mi opinión, el Big Data ha cambiado radicalmente la perspectiva del deporte y pienso que es una herramienta fundamental en el mundo del fútbol ya que te permite almacenar grandes datos, analizar objetivamente el rendimiento de un jugador o un club e incluso puede ayudarte a tomar una decisión a la hora de fichar a un determinado jugador o preparar tácticamente un partido. Evidentemente, estos datos tienen que interpretarse y contextualizarse para que sean válidos con el fin de poder sacar conclusiones lógicas y coherentes, y para que posteriormente se puedan aplicar correctamente. En lo referente a la posible implantación del Big Data en el fútbol más modesto, tengo que decir que veo muy complicado en un futuro cercano que se extienda el uso de esta herramienta debido principalmente a la dificultad del “tracking” (recogida de datos) y la escasez de recursos económicos por parte de los clubes para afrontar inversiones en softwares y nuevas tecnologías que posibiliten lo primero. En mi opinión, primero debe llegar la profesionalización de estas categorías y ello conllevará a la posibilidad de implantar el Big Data debidamente. Únicamente queda la posibilidad del “eventing” (grabación partidos) donde se pueden hacer los conocidos “cortes de video” para analizar más profundamente lo sucedido en un determinado partido".


- Daniel Castellanos es el actual director deportivo del Foios Atlètic CF, un club histórico de la Preferente Valenciana perteneciente al municipio de Foios (l’Horta Nord, Valencia), que milita actualmente en la 1ª Regional Valenciana, y que debido a la Covid-19 ha visto paralizada su actividad competitiva y deportiva.

ree

¿Cómo se dio la oportunidad de recalar en este club y qué fue lo que más te llamó la atención?

“Bueno yo vuelvo el pasado verano a España después de mi etapa en República Dominicana a causa del coronavirus y por la incertidumbre que me generaba a corto plazo el quedarme allí tanto a nivel personal como laboral. Por lo tanto, empiezo a buscar trabajo y me encuentro una opción bastante atractiva, el Foios Atlètic. Contacto con el ex-director deportivo, le comento que estoy dispuesto a llevar el primer equipo y él me responde que tiene decidido dejar la dirección deportiva. Entonces contacto con el ex-presidente y me pone en situación de como está el club, como están trabajando y qué aspiraciones tienen. Me tomo unos días para valorar la propuesta y finalmente acepto ser el nuevo director deportivo del Foios Atlètic. Sí que es cierto que lo que más me llamó la atención sabiendo la historia de este club es ver en qué momento se encontraba deportivamente y el gran potencial de crecimiento que podía tener. Por ello acepté la propuesta y voy a esforzarme al 100% para devolver al Foios donde se merece”.

ree

¿Cuál es el proyecto que se plantea desde la dirección deportiva y qué objetivos se pretenden conseguir en los próximos años?

“Al final en un club de categoría regional el proyecto deportivo tiene que basarse fundamentalmente en la creación de valores, sobre todo en el fútbol base, y en el sentimiento de pertenencia al club por parte de los trabajadores, los jugadores, los familiares y los residentes del pueblo. Mi objetivo principal es crear ese vínculo triangular de club-jugadores-afición que nos permita trabajar motivados y para que jugadores y afición disfruten lo máximo posible de la actividad deportiva. Recientemente hemos podido acordar un convenio de colaboración con el CD Castellón (2ª División) que nos ayudará en gran medida a potenciar nuestro proyecto deportivo. Por otro lado, hay que distinguir el Fútbol-8 del Fútbol-11 ya que existen diferencias entre ambas modalidades a la hora de aplicar un proyecto deportivo. En el Fútbol-8 se busca la diversión del jugador y la generación de valores como el compañerismo, el respeto mutuo, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia que te identifique y te enorgullezca con el club que juegas. De este modo, cuando venga un club de fuera a preguntar por tus jugadores, sean ellos mismos los que decidan quedarse aquí porque se sienten como en casa y disfrutan viniendo a entrenar y jugando los partidos del fin de semana. En cambio, en el Fútbol-11 hay que ser mucho más ambicioso, teniendo presente todo lo anterior, pero exigiendo ese plus de competitividad e intentando consolidar y cuidar el talento de casa que va a ser la base para que en un futuro tengas una cantera y un primer equipo potente posicionados en las ligas más exigentes. A fin de cuentas, esto nos va permitir crecer como club de fútbol a nivel deportivo y competitivo, conseguir los objetivos marcados y darle estabilidad a medio/largo plazo al proyecto deportivo”.

ree

Es evidente la gran repercusión y el gran alcance que tienen las redes sociales hoy en día. Su uso es fundamental para el desarrollo de negocio de cualquier entidad deportiva, y por ello te pregunto: ¿Tenéis implementada una estrategia de digitalización acorde con las necesidades actuales del club? ¿Qué medios utilizáis para llevarla a cabo?

“Lo primero que hice nada más llegar al club es reunirme con la directiva y hacer hincapié en este aspecto ya que considero que el uso y la explotación de las redes sociales es ahora mismo imprescindible para el desarrollo de cualquier negocio y más en el mundo del fútbol que tanta gente atrae. No sólo por su alcance sino por las grandes oportunidades de negocio que te pueden surgir y la imagen que puedes dar de tu producto, en este caso, un club de fútbol. Por lo tanto, esa expansión, esa transformación digital se tenía que llevar a cabo sí o sí en el Foios Atlètic, y en ello estamos. Tenemos a una persona responsable que, aunque no sea un especialista en la materia, pone todo su empeño y esfuerzo en hacerlo lo mejor posible. Ahora mismo estamos presentes en Instagram, Facebook, Twitter y tenemos una web propia en la que subimos contenido e información referente al club. No tenemos una estrategia digital definida como tal ni hemos acometido una inversión elevada, pero con los recursos de los que disponemos intentamos ofrecer la mayor información posible para que todos los agentes implicados sean conocedores de la realidad del club y estén en todo momento actualizados sobre cualquier situación que nos afecte”.


- Para finalizar con la entrevista te voy a plantear varias preguntas que pienso que son ineludibles a la hora de poner en contexto el panorama futbolístico:


¿Existe realmente una gran brecha económica y tecnológica entre el fútbol profesional y el fútbol no profesional?

“Como ya hemos comentado anteriormente, la diferencia es abismal ahora mismo, eso es una realidad. Ya no solo a nivel económico y tecnológico, que es muy evidente, sino a nivel deportivo y de talento ya que los clubes profesionales al poseer tal cantidad de recursos económicos pueden invertir en generar talento desde sus canteras, y comprar talento a otros grandes clubes o incluso a clubes mucho menores ofreciendo mejores condiciones a nivel económico y deportivo. Al final, nosotros como club de categoría regional podemos generar mucho talento e intentar hacer lo que sea por retenerlo, pero si viene un club de élite con una oferta firme sobre la mesa es complicado convencer a un jugador para que se quede. En nuestro caso, con los recursos limitados de los que disponemos hacemos todo lo posible por optimizarlos rindiendo deportiva y competitivamente al máximo de nuestras posibilidades para de algún modo intentar reducir esa brecha de la que tanto se habla”.


Como bien sabes, el deporte tiene una gran influencia en nuestra sociedad ya no sólo por el “fan engagement” que genera sino por su importancia en nuestra salud y en el desarrollo personal y educativo de los más jóvenes. ¿Qué valores esenciales consideras que están vinculados al fútbol, y en general al deporte?

“Dentro del fútbol encontramos una gran cantidad de valores que son muy útiles tanto para la práctica deportiva como para el desarrollo personal de los más jóvenes. Valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, el respeto, el sacrificio o la disciplina son esenciales para llegar a ser un gran deportista, pero también te ayudan a crecer como persona y te inculcan una filosofía de vida. Al final es lo que realmente importa ya que habitualmente una persona no llega a jugar al fútbol más de 10-15 años en edad adulta debido a la dificultad de llegar a la élite y ser profesional. Por ello, yo priorizo la formación de personas a la formación de jugadores”.


Y, por último, ¿qué significa el fútbol para ti? ¿Lo podrías definir en dos palabras?

“Me siento muy afortunado de trabajar en lo que realmente me gusta y el estar vinculado día a día a este maravilloso deporte es un privilegio. ¿Dos palabras? ¡Muy fácil, mi vida!”


Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por La casa del deporte. Creada con Wix.com

bottom of page