top of page

La hora de la verdad.

¿Se van a llevar a cabo finalmente los JJOO de Tokio? Es la pregunta del millón en este inicio de año y la que suscita mayor inquietud tanto en el mundo del deporte como en la sociedad en general. En los últimos días, se ha difundido un rumor impulsado por una publicación del prestigioso periódico británico "The Times" en la que se pone en jaque la viabilidad de dicho evento. Según dicha información, el gobierno japonés, de manera privada, habría decretado la anulación definitiva de la cita olímpica debido a la pandemia del coronavirus para focalizarse en la candidatura del próximo año disponible, 2032.


Sin embargo, tanto el gobierno de Japón como el COI y el Comité Organizador han actuado con presteza y han desmentido rotundamente este comunicado manteniendo su posición optimista de cara a la celebración de la XXXII edición de los JJOO modernos en la capital nipona. Así lo ratifican el primer ministro japonés y el presidente del COI en sendos recientes comunicados:

"Estoy decidido para organizar unos Juegos seguros junto con la colaboración estrecha del gobierno metropolitano de Tokio, el Comité Organizador, el COI y el CPI. Esperamos que la sociedad pueda volver a la normalidad lo antes posible y continuaremos haciendo todo lo posible para organizar unos Juegos seguros, preventivos y protegidos que garanticen su sostenibilidad como muestra de una victoria de la humanidad frente a la Covid-19". Yoshihide Suga

ree
“En este momento, no tenemos ninguna razón para creer que los Juegos Olímpicos Tokio 2020 no se inaugurarán el 23 de julio en el estadio olímpico de Tokio. Es por ello, que estamos contemplando todos los posibles escenarios y estamos totalmente comprometidos en confeccionar unos juegos que sean seguros y que sirvan como un precedente de éxito”. Thomas Bach

Todo esto surge en un momento en el que Tokio y otras regiones niponas están afrontando la tercera oleada, lo que ha llevado a extremar las medidas con un nuevo estado de emergencia sanitaria, declarado el pasado 7 de enero, y con el cierre de la frontera a extranjeros no residentes debido al incremento masivo de contagios. Ese mismo jueves, se registró en Tokio la cifra récord de contagios desde el inicio de la pandemia con 2.447 nuevas infecciones respecto al día anterior. Asimismo, la opinión de gran parte de la población japonesa no está de acuerdo en la celebración de los Juegos ya que, según encuestas recientes, el 80% de los japoneses se muestran reticentes a la celebración de los JJOO de Tokio en 2021 por el riesgo y agravio que supondría la llegada masiva de deportistas de todo el mundo y la masificación del público asistente pudiendo ocasionar la propagación del virus.


Respecto a esta posible problemática, tanto el COI como los organizadores competentes han insistido en su afán de que haya público en las gradas durante los Juegos, pero con las limitaciones de aforo y las medidas higiénico-sanitarias pertinentes. También están sopesando la posibilidad de que todos los atletas que vayan a competir sean vacunados, pero lo que es 100% seguro es la realización obligatoria de los PCR antes, durante y después de la estancia en la villa olímpica acompañado de un seguimiento y un control exhaustivo para evitar que los deportistas se mezclen con personas de otro ámbito creando entre ellos una burbuja. Esto no sería una novedad, ya que el pasado verano, la NBA llevó a cabo un protocolo similar para finalizar la regular season y disputar los play-offs, siendo un rotundo éxito. No obstante, la dimensión que tiene unos Juegos Olímpicos, en todos los aspectos, no es equiparable a ningún otro evento deportivo por lo que todas las partes implicadas deberán actuar con la máxima diligencia y rigurosidad posibles.


Y, ¿cuál es la "deadline" que tienen fijada el COI y los demás organizadores para dar a conocer más novedades y disipar todo tipo dudas acerca de la celebración de los JJOO de Tokio? Parece ser que "la hora de la verdad" y la fecha clave que tienen el COI y el gobierno nipón marcada en rojo en el calendario sería a finales de marzo o a principios de abril, según como fuese avanzando la vacunación y el número de contagios, para establecer definitivamente los protocolos a seguir durante la celebración de los Juegos. Evidentemente, aún faltan muchos atletas y equipos de diferentes países que tienen que conseguir su plaza para la cita olímpica debido al aplazamiento de los Preolímpicos, pero ello no será óbice para que los organizadores y máximos responsables no elaboren un posible escenario pre-celebración de los Juegos a modo de esbozo del plan definitivo en el plazo establecido.


La salud y la seguridad sanitaria de los implicados son las prioridades máximas, pero no cabe olvidar el gran esfuerzo económico que supone organizar unos Juegos Olímpicos y más en plena emergencia sanitaria. El Comité Organizador estima el incremento del gasto derivado del aplazamiento de la cita y de las medidas sanitarias adoptadas en 2.300 millones de euros lo que conlleva a un aumento del 21% del montante inicial para un presupuesto final de aproximadamente 13.000 millones de euros, récord absoluto de unos juegos de verano. Dicho aumento de costes será paliado por las autoridades niponas y el Comité Organizador, los cuales han pedido encarecidamente a los 68 patrocinadores locales, como Japan Airlines, Asics o Canon, que extiendan sus aportaciones para minimizar el impacto negativo del aplazamiento de los Juegos y ser un soporte económico y de imagen vital para su viabilidad. Pese a dicha ampliación presupuestaria, el consejero delegado del Comité Organizador ha señalado:

“Hemos tratado de minimizar los gastos adicionales y simplificar el evento tanto como ha sido posible. El coste extra que se ha sufrido puede verse como una inversión positiva para sacar adelante los Juegos Olímpicos en un entorno muy difícil. Nuestro principal objetivo es salvaguardar la salud de todos y que Tokio signifique un antes y un después en la vuelta definitiva hacia la normalidad". Toshiro Muto
ree

En definitiva, si se celebrasen los Juegos Olímpicos de Tokio como todo parece indicar, sería una gran victoria moral frente al coronavirus y un gran paso hacia la vuelta a la normalidad. Para ello, todos los agentes implicados (deportistas, organizadores, trabajadores y espectadores) deberán cumplir estrictamente con el protocolo que se establezca para evitar cualquier tipo de adversidad durante el desarrollo del evento y asegurar el éxito del mismo.







Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por La casa del deporte. Creada con Wix.com

bottom of page